Zero Hedge / Redacción NSM
Si bien gran parte de la cobertura sobre el arresto de Julian Assange se ha centrado sobre la acusación de “conspiración” y el proceso judicial que enfrentará en Estados Unidos, el Wall Street Journal (WSJ) ha profundizado en las consideraciones geopolíticas sobre la decisión de Lenin Moreno, el presidente ecuatoriano que decidió entregar al fundador de Wikileaks al gobierno de Estados Unidos, y por lo cual fue llamado “Judas”, por su predecesor en el cargo Rafael Correa. El WSJ reportó las “monedas” que recibirá.
En pocas palabras: bajo el gobierno de Moreno, Ecuador ha abandonado su cautela hacia los Estados Unidos y, en cambio, ha buscado lazos económicos más estrechos.
El deseo de Moreno de fomentar una mejor relación con EE.UU. fue fundamental para entregar a Assange, para lo cual Washington tenía, aparentemente, un poderoso incentivo para Moreno: Un acuerdo comercial con el potencial de transformar la pequeña pero creciente economía del país.
Profundizar lazos con EE.UU.
Por esta razón, se cree que Moreno separó a Ecuador de Venezuela, Bolivia, Cuba y otros miembros del bloque izquierdista de América Latina.
“Un aspecto central del cambio de Moreno fue el interés en profundizar los lazos con EE.UU. Moreno, de 66 años y quien usa una silla de ruedas desde que le dispararon durante un robo hace dos décadas, terminó la alianza de Ecuador con Venezuela y un bloque de naciones de izquierda, eligiendo en cambio lograr un acuerdo comercial con Washington. Él buscó renegociar los préstamos chinos respaldados por el petróleo y firmó un paquete de rescate con el Fondo Monetario Internacional para apuntalar una economía en problemas”, reportó el WSJ, según Zero Hedge.
Negociando la entrega de Assange
El año pasado, después de que Ecuador restringió el acceso de Assange a Internet, Mike Pence, el vicepresidente de EE.UU., visitó a Moreno para hablar sobre el empeoramiento de la crisis en Venezuela y el posible progreso hacia un acuerdo comercial.
Por esta razón, muchos creen que Ecuador probablemente negoció con los Estados Unidos antes de decidir terminar con el asilo de Assange.
“Creo que es muy poco probable que no hayan hablado primero con los Estados Unidos” sobre la finalización del asilo del Sr. Assange”, dijo Sebastián Hurtado, presidente de Profitas, una firma consultora de riesgo político de Quito, según el WSJ.
Entusiasmo entre los empresarios
Después de siete años, el drama de Assange también ha agotado la paciencia de los empresarios ecuatorianos. Como un analista le dijo al WSJ, su expulsión fue algo que “mucha gente pensó que venía”.
“Esto era algo que mucha gente pensaba que estaba llegando y en un momento en que Ecuador está tratando de acercarse realmente a los EE.UU. Tiene sentido”, dijo Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano, un grupo de expertos.
La comunidad empresarial de Ecuador recibió con entusiasmo la noticia del arresto de Assange.
“Los líderes empresariales ecuatorianos esperan que el retiro de Assange… acelere las conversaciones para un acuerdo comercial con Washington. Los analistas dicen que la decisión del Sr. Moreno probablemente será bienvenida por muchos ecuatorianos que vieron al Sr. Assange como una molestia”, reportó el WSJ.
“La mayoría de la gente está de acuerdo con que este tipo salga de la embajada, finalmente”, dijo Hurtado, el analista. “Lo que siempre me preguntaba era por qué tardaron tanto”.
En pocos días, Moreno será recibido en Washington. ¿El momento de esta pronta reunión, después del arresto de Assange, es solo una coincidencia? Nosotros pensamos que no.
Leave a Reply