Rusia y China se unen más ante ocaso Unipolar de EE.UU.

Alfredo Jalife-Rahme*
Hal Brands, historiador oldfashion a sus 36 años, imbuido del tóxico “destino manifiesto” de EE.UU., comenta la apreciación de los principales espías de Estados Unidos sobre “el mayor acercamiento de Rusia y China” (https://bloom.bg/2U5DlmD).
Brands –nueva estrella inflada en medio de la orfandad de geoestrategas de EE.UU. y autor del polémico libro Las Lecciones de la Tragedia: el Arte de Gobernar y el Orden Mundial– (https://amzn.to/2BPtw5r) analiza la “evaluación de las amenazas globales de la comunidad de espionaje de Washington” ante el selecto Comité de Inteligencia del Senado, por Dan Coats, director del Espionaje Nacional (National Intelligence), y Gina Haspel, la torturadora directora de la CIA (http://bit.ly/2U3EIST).

Las Tres Tendencias globales
El historiador detecta “tres tendencias que podrían alterar seriamente el paisaje global para lo peor (sic)”:
1. “La cada vez más íntima relación de China y Rusia” que “están más alineados que en cualquier momento desde la mitad de la década de los años 50”. Brands vaticina que esa relación “será probablemente mayor por su oposición compartida a los valores democráticos (sic) y al liderazgo global de Estados Unidos”. Agrega que “Beijing y Moscú cooperan ahora en ejercicios militares y ventas de armas, arreglos energéticos y lazos económicos” que permitirán a cada uno “desafiar mejor a EE.UU.”.
A mi juicio, salvo el zar Vlady Putin y el mandarín Xi, nadie sabe la profundidad y alcance de su “asociación estratégica”, pero Brands se atreve a definir que se trata de una “casi (sic) alianza” que “dificulta a la potencia norteamericana tratar con cualquiera de los dos”. En abono a la intimidad geoestratégica del zar Putin y el mandarín Xi, no pasó desapercibida durante el discurso del presidente ruso en la Duma, su intención de incrementar las inversiones en inteligencia artificial y big data, además de fortalecer la conectividad de la Unión Económica Euroasiática con la Ruta de la Seda, lo cual fue ampliamente difundido por el órgano oficial del Partido Comunista chino People’s Daily (http://bit.ly/2UaFKwJ).

Independizados de EE.UU.
2. Las coaliciones geopolíticas de EE.UU. se encuentran a prueba, como advierte Dan Coats, a punto de ser despedido por Trump por contradecirlo en público (http://bit.ly/2U73S36): “Algunos (sic) aliados y socios de Estados Unidos buscan una mayor independencia (respecto de este país) en respuesta a sus percepciones del cambio de las políticas en seguridad y comercio y se están volviendo más abiertos a nuevas (sic) asociaciones bilaterales y multilaterales” tanto en Europa como en Asia-Pacífico. Brands comenta que hoy lo que los politólogos denominan hedging (cobertura de riesgos) se ha vuelto más común cuando “desde Australia y Japón hasta Francia y Alemania” buscan nuevos acomodamientos que serán más pronunciados “si Trump u otro escéptico (sic) del globalismo estadunidense es elegido en 2020”.
3. Los espías de EE.UU., citados por Brands, juzgan que la “economía internacional y la política global serán profundamente configuradas por las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la computación cuántica y la biología sintética” y “no existe garantía alguna de que Washington encabezará la rivalidad” con sus competidores Putin y Xi. Reconoce que el “liderazgo intelectual de EE.UU. en ciencia y tecnología se ha erosionado” cuando “Beijing estaría adelantada en inteligencia artificial y otras tecnologías de punta”. Es evidente que el declive del dominio tecnológico de EE.UU. tendrá tremendas repercusiones geopolíticas.

La descabellada unipolaridad
En su libro anti-histórico de hace tres años Realizando el Momento Unipolar, Brands no se percató de la parusía militar de Rusia ni del ascenso imparable de China y apostó a la descabellada unipolaridad de EE.UU. que, supuso, resucitó gracias al incremento de la economía globalizada y al avance de los derechos humanos y la democracia. Más vale que Brands desaparezca este libro de las librerías porque solamente exhibe su falta de pericia prospectivista (https://amzn.to/2U59YRq).
Guste o disguste a Brands y a la Universidad Johns Hopkins, donde despacha, el mundo se está desglobalizando rápidamente y tiende al (des) orden tripolar de EE.UU./Rusia/China.

* Alfredo Jalife-Rahme es es un médico, conferencista, periodista y analista político mexicano de origen libanés, especializado en relaciones internacionales, economía, geopolítica y globalización.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*