Xi Jinping y la Estrategia Civilizatoria China hacia un Nuevo Sistema Mundo

Ilustración: IA Bing.com

“Un pequeño saber no puede equipararse a uno grande. Ni una corta vida a una larga existencia”, cuanta verdad, historia y sabiduría hay en esta frase de Chuang Tze, que si se sabe entender y comprender, nos puede revelar el por qué China, como una civilización-estado de 5,000 años continuos, en base a su conocimiento pragmático milenario de sus guerreros y pensadores del pasado antes de la era Cristiana, ha logrado construir la Ruta Cuántica para convertirse en el eje de un Nuevo Sistema Mundo en el Siglo XXI.

Por Alexandr Mondragón
En el ámbito de su llegada a Lima, el pasado 14 de noviembre, para la inauguración del Megapuerto de Chancay, en Perú, se publicó un artículo del presidente chino Xi Jinping, titulado “El barco de la amistad chino-peruana: que zarpe hacia un futuro más brillante”. El texto, como es costumbre, estuvo lleno de simbolismos y mensajes, como lo escribimos en un artículo titulado “Xi Jinping y la última invitación a la ruta de la abundancia del Nuevo Sistema Mundo Euroasiático-Latinoamericano”, donde anotamos que Xi habló en nombre de la Civilización China… “la única en el mundo que se ha desarrollado de manera ininterrumpida y ha continuado por más de 5,000 años”. Y la pregunta que surge es ¿por qué lo remarcó con énfasis al inicio de su artículo?

Remarcando las civilizaciones
En principio, escribimos que era una la alegoría a la famosa frase de Chuang Tze “Un pequeño saber no puede equipararse a uno grande. Ni una corta vida a una larga existencia”. Y que, en este contexto, aunque varias civilizaciones del planeta fueron mutiladas o destruidas —consciente o inconscientemente— por los imperios europeos y las potencias anglosajonas en los últimos V Siglos, la civilización China no pudo ser destruida —particularmente en el Siglo de Humillación, durante las Guerras del Opio— y menos podrán ahora.
Pero lo anterior es apenas la punta del Iceberg. La antigüedad milenaria significa un enorme cúmulo de sabiduría pragmática que, y he aquí lo más importante a entender, fue extraída de su propia realidad histórica, muchas veces sangrienta, y no de elucubraciones filosóficas —como Occidente— de sus más de 5,000 años de historia continua.

Sabiduría extraída de su historia
De esa historia, dos de sus épocas más críticas fue la China de la sociedad Feudal (1046-256 a. C.) y el llamado Periodo de los Reinos Combatientes (481/403 – 221 a.C.), de los cuales surgieron personajes trascendentales como Confucio, Lao Tse y Chuang Tze, entre otros, así como textos históricos de enorme relevancia que no solo han registraron los hechos ocurridos en esas épocas, como los Anacletas, el Qun shu zhi yao, Las estrategias de los estados combatientes, Las 36 estrategias chinas, El Arte de la Guerra, y los textos adjudicados a los personajes ya mencionados, escritos por sus discípulos.

La sabiduría actualizada
Bajo esta premisa, es factible que los gobernantes, pensadores y estrategas chinos de los últimos 60 años, en todas sus esferas, hayan revaluado y utilizado su rico legado filosófico-pragmático, histórico y estratégico, además de haber estudiado las fuerzas y, sobre todo, las debilidades de su principal rival, Estados Unidos y Occidente, para elaborar una nueva estrategia, totalmente innovadora, y así elaborar las estrategias innovadoras para construir un Nuevo Sistema Mundo, como ya había previsto el sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein —aunque sin definir quién lo haría o cómo sería—, que responda a los desafíos del siglo XXI bajo su propia perspectiva civilizatoria.
La continuidad cultural e histórica de China, combinada con su experiencia en periodos de crisis y transformación, como el Periodo de los Reinos Combatientes, otorga una ventaja única para concebir y ejecutar un enfoque geopolítico y geoeconómico basado en su perspectiva civilizatoria.
A continuación ofrecemos, en exclusiva, la aplicación práctica del antiguo conocimiento chino, revaluado para los tiempos del Siglo XXI y en la senda hacia un Nuevo Sistema Mundo.

El Legado Estratégico de la China Feudal y su Impacto Actual

Filosofías y Estrategias Clásicas como Base del Pensamiento Moderno
Los textos y personajes históricos que surgieron durante periodos críticos en la historia de China no solo formaron la base de la civilización china, sino que también han sido reinterpretados para responder a los desafíos modernos:
—Confucio y la armonía social: Su énfasis en la jerarquía, el orden y la armonía se refleja en el modelo político del Partido Comunista Chino (PCC), que promueve un sistema centralizado y meritocrático como base de su gobernanza.
—Lao Tse y el taoísmo: La flexibilidad estratégica y la adaptabilidad, principios fundamentales del taoísmo, son evidentes en la capacidad de China para maniobrar en escenarios complejos, especialmente en relaciones internacionales y comercio.
—Sun Tzu y el Arte de la Guerra: Este texto se ha convertido en una guía estratégica no solo para cuestiones militares, sino también para el comercio, la diplomacia y la tecnología. La idea de ganar “sin luchar” se traduce en la diplomacia económica, la BRI y el uso de tecnologías avanzadas.

Reinterpretación de Textos Estratégicos Clásicos
Textos como Las Estrategias de los Estados Combatientes y Las 36 Estrategias Chinas ofrecen enseñanzas prácticas que se reflejan en la política actual de China:

1) La Estrategia de “Robar las vigas y sustituirlas con madera podrida”
Contexto clásico: Consiste en robar, sabotear, destruir o eliminar de alguna manera las bases que sostienen al enemigo y sustituirlas por las propias.

Aplicación moderna
Puede relacionarse con la manera en que China ha buscado debilitar las instituciones tradicionales lideradas por Occidente (como el FMI o el Banco Mundial) promoviendo alternativas como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB).

2) “Engañar al cielo para cruzar el mar”
Contexto clásico: Se crea una falsa impresión para hacer pensar al enemigo que el ataque viene de un lado, cuando en realidad está llegando por otro. El adversario no debe descubrir las intenciones de los falsos movimientos: si no se hace con inteligencia, puede volverse contra uno.

Aplicación moderna
La capacidad de China para mantener su crecimiento económico y tecnológico en un entorno global competitivo, mientras minimiza la percepción de amenaza, refleja esta estrategia.

3) “Cerrar la puerta para atrapar al ladrón” (Estrategias de los Estados Combatientes)
Contexto Clásico: Esta estrategia consiste en aislar a un enemigo o rival, limitando sus opciones y controlando su movilidad antes de lanzar un ataque decisivo.

Aplicación Moderna
Caso Huawei y 5G: China ha promovido a Huawei como un líder global en infraestructura 5G, lo que ha creado dependencia tecnológica en varias naciones. A pesar de los intentos de Occidente de aislar a Huawei, la estrategia de China asegura que muchas economías, especialmente del Sur Global, sigan siendo dependientes de sus avances tecnológicos.

Diplomacia de Infraestructura: Al garantizar el control sobre puntos estratégicos como puertos, rutas ferroviarias y cables submarinos, China “cierra puertas” a competidores, limitando su acceso a mercados y recursos clave.

4) “La estrategia del vacío” (Lao Tse, Tao Te Ching)
Contexto Clásico: En el taoísmo, el concepto del vacío representa la capacidad de adaptarse al entorno y utilizar el espacio libre a tu favor, dejando que el enemigo se agote o cometa errores.

Aplicación Moderna
Respuestas estratégicas al desacoplamiento de Estados Unidos: En lugar de confrontar directamente las sanciones y restricciones de Washington, China ha buscado nuevos mercados y socios, como en África, América Latina y Medio Oriente, llenando los “vacíos” creados por la retirada o el aislamiento occidental.

Neutralidad activa en conflictos globales: Por ejemplo, en la guerra comercial y tecnológica entre EE.UU. y Europa, China se posiciona como un socio alternativo, aprovechando la fractura en las alianzas occidentales.

5) “Engañar al enemigo para tomar la iniciativa” (El Arte de la Guerra)
Contexto Clásico: Sun Tzu enfatiza la importancia de la desinformación y el engaño como herramientas para confundir al adversario y obtener ventaja.

Aplicación Moderna
Tecnologías de doble uso: Muchos desarrollos tecnológicos en IA y robótica en China tienen aplicaciones tanto civiles como militares. Esta ambigüedad confunde a sus rivales y retrasa sus respuestas estratégicas.

Desempeño moderado en estadísticas: Durante años, China ha subestimado deliberadamente su capacidad militar y tecnológica en reportes oficiales, ganando tiempo para avanzar en áreas clave mientras otros subestimaban su progreso. (Una estrategia que también la ha aplicado Rusia, al punto que ahora, sin tener un vasto contingente militar como EE.UU., su capacidad de destrucción, a través de los modernos misiles hipersónicos nucleares, es enormemente letal).

6) “Aliarse con lejanos para atacar a los cercanos” (Estrategias de los Estados Combatientes)
Contexto Clásico: Esta estrategia implica formar alianzas con estados o facciones distantes para debilitar a los enemigos más cercanos y consolidar el poder en casa.

Aplicación Moderna
Relaciones con Medio Oriente y África: Mientras refuerza su influencia económica y militar en Asia-Pacífico, China ha establecido sólidas relaciones económicas y diplomáticas con países en regiones lejanas, como Arabia Saudita, Irán y diversas naciones africanas.

El BRI como herramienta geopolítica y geoeconómica: Al invertir en infraestructura en regiones alejadas de sus principales competidores, China crea nuevas rutas comerciales que debilitan la dependencia del comercio tradicional dominado por Occidente.

Las estrategias Hezong y Lianheng
Aquí también cabe destacar que los BRICS y las alianzas económicas se basan en dos antiguas estrategias de los Estados Combatientes de China (los siglos V al III a.C.): Hezong y Lianheng
—Hezong (Alianza Vertical): Unir a estados más débiles para enfrentar a un estado hegemónico más fuerte.
—Lianheng (Alianza Horizontal): Formar alianzas bilaterales con estados vecinos para asegurar la estabilidad y atacar a enemigos comunes.

7) “La estrategia del préstamo de un cuchillo para matar a otro” (Las 36 Estrategias Chinas)
Contexto Clásico: Consiste en usar a un tercero para desgastar o eliminar a un oponente, evitando involucrarse directamente.

Aplicación Moderna
Rol en conflictos globales: En conflictos como el de Ucrania, China ha mantenido una posición ambigua, permitiendo que Occidente desgaste sus propios recursos en apoyo a Ucrania mientras fortalece sus lazos con Rusia.

Apoyo indirecto en la guerra comercial: China fomenta relaciones comerciales con aliados de EE.UU., como la Unión Europea, para mantener su influencia económica mientras Washington enfrenta tensiones internas y externas.

8) “Construir algo a partir de la nada” (Lao Tse, Tao Te Ching)
Contexto Clásico: Este principio enfatiza la creación de oportunidades o soluciones desde una posición aparentemente débil o carente de recursos.

Aplicación Moderna
Desarrollo de la tecnología 5G y el yuan digital: Estas innovaciones no solo han posicionado a China a la vanguardia tecnológica, sino que también han creado nuevos estándares globales donde China tiene un control decisivo.

Zonas Económicas Especiales (ZEEs): A partir de regiones pobres como Shenzhen, China ha creado centros económicos de clase mundial que impulsan su modelo de desarrollo global.

9) “Romper el equilibrio para obtener ventaja” (El Arte de la Guerra)
Contexto Clásico: Romper el statu quo para tomar la iniciativa en una situación de estancamiento.

Aplicación Moderna
Manipulación de mercados financieros: China ha utilizado el yuan digital y su control sobre la producción industrial para alterar dinámicas globales, como los precios de las materias primas o las cadenas de suministro.

Redefinición del orden multilateral: A través de instituciones como el AIIB (Asian Infrastructure Investment Bank), China crea un nuevo marco financiero internacional que socava el dominio de instituciones tradicionales como el FMI y el Banco Mundial.

10) “Ocultar una daga detrás de una sonrisa” (Las 36 Estrategias Chinas)
Contexto Clásico: Presentarse de manera amistosa mientras se prepara para actuar decisivamente contra un rival.

Aplicación Moderna
Diplomacia económica: China se posiciona como un socio confiable para el desarrollo del Sur Global, mientras utiliza su influencia económica para obtener concesiones estratégicas.

El BRI como herramienta de control: Aunque la BRI se presenta como una iniciativa de cooperación, también genera dependencias económicas y políticas en los países participantes, otorgando a China influencia significativa.

Un enfoque multidimensional y paciente
En conclusión, estas reinterpretaciones estratégicas no solo muestran cómo China adapta su legado histórico a los desafíos modernos, sino que también destacan su enfoque multidimensional y paciente en la búsqueda de hegemonía global hacia un Nuevo Sistema Mundo. Este uso de estrategias clásicas, integradas con avances tecnológicos y diplomáticos, convierte a China en un actor estratégico altamente sofisticado y difícil de contrarrestar.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*